viernes, 26 de julio de 2013

Galileo Galilei y la ciencia moderna

John Fredy Zuluaga Duque
Lic en filosofía (USTA)
Mg en filosofía (U. de Caldas).
Doctorado en filosofía (U. de Antioquia). Tesista.


APORTES FUNDAMENTALES DE GALILEO A LA CIENCIA MODERNA

“Galileo apunta su telescopio al sol y le encuentra manchas, a la luna y le ve cicatrices, a Júpiter y observa pequeños mundos circundando el planeta. Sus observaciones en total contradicción con las nociones dominantes, encuentra un universo poblado por cuerpos imperfectos.”
Sergio Torres Arzuyus

Preámbulo

El modelo explicativo de la organización del cosmos, de las órbitas celestes y el movimiento de los planetas Aristotélico-Ptolemaico, reinó aproximadamente por 20 siglos, de modo que la teoría geocéntrica (el planeta tierra inmóvil en el centro, un cúmulo de siete planetas, un único sol girando  entorno de ella, enmarcadas por las estrellas fijas, circunscrito en un universo finito) fue considerada verdadera en la época antigua y medieval. Argumentos de tipo lógico-silogístico utilizaban los filósofos y teólogos para validar el modelo geocéntrico, sea el ejemplo: “es evidente que el centro de una serie de esferas concéntricas en movimiento rotatorio es un punto inmóvil. Ahora bien según el Estagirita la tierra es el centro de una serie de esferas concéntricas que rotan en torno a ella, luego la tierra es el  único punto inmóvil en el universo” 1.
Los argumentos teológicos, apoyados en pasajes de las sagradas escrituras,  como el conocido pasaje de Josué cuando este pide clemencia a Dios para que detenga el sol y la luna (hacen suponer el movimiento de estos cuerpos celestes alrededor de la tierra) para extender el día y ganar así la batalla de Gabaon, son las más concluyentes.
Nicolás Copérnico contrapone a la teoría geocéntrica la teoría heliocéntrica, da comienzo así a la “revolución científica”; recordemos los postulados fundamentales: “primer postulado: no existe un centro único de todos los círculos  o esferas celestes. Segundo postulado: el centro de la tierra no es el centro del mundo, sino tan solo el centro de gravedad y centro de la esfera lunar. Tercer postulado: todas las esferas giran entorno la sol, que se encuentra en medio de todas ellas, razón por la cula el centro del mundo está situado en las proximidades del sol…Sexto postulado: los movimientos de los que aparentemente está dotado el sol, no se deben en realidad a él, sino al movimiento de la tierra y de nuestra propia esfera, con la cual giramos  entorno al sol exactamente igual que los demás planetas. La tierra tiene pues más de un movimiento.” 2
Esta concepción choca con los modelos, con la autoridad filosófica y teológica, y da el advenimiento a la neonato época científica. Galileo Galilei expresa su adherencia al Copernicanismo y paulatinamente empieza a recolectar  pruebas observables y matemáticas para demostrar su validez; en tal proceso entendió que debía replantear la representación del mundo, negar las concepciones filosóficas y teológicas de la tradición y de la autoridad. Esto lo llevó a modificar el concepto mismo de observación y a renovar las “formas de considerar las relaciones entre lo aparente y lo real, lo cualitativo y lo cuantitativo, lo racional  y lo empírico”. En este escrito se pretende dilucidar cómo Galileo transformó estos conceptos dotándolos con nueva significación y, con ello, aportó sustancialmente  al desarrollo de la ciencia.

Concepto de observación

Aun sin conocimientos avanzados sobre teorías de óptica, Galileo Galilei se lanzó a construir el instrumento que le posibilitaría ver hasta aumentado treinta veces el tamaño de los objetos; guía sus ojos al cielo y lo empieza a observar directamente por medio de su artificio: el telescopio. Escrutando este horizonte celeste, observa meticulosamente hasta donde le es posible el relieve lunar, registra detalladamente los datos incluyendo las nuevas estrellas halladas en la constelación de Orión y la constelación de los pleyares, además describe en sus observaciones las lunas de Júpiter. Los datos obtenidos los publica  en lo que ha sido considerado el primer informe científico “el mensaje y el mensajero sideral”. Sus descubrimientos son explicados no solo a partir de datos empíricos, sino también mediados por construcciones teóricas. Galileo recurre al experimento mental o imaginario para explicar sus postulados, de forma tal  que lleva sus tesis al campo de la mente para ponerlas a prueba, muestra con ella el papel que cumple la razón en la nueva ciencia, llevando a un plano formal lo observado.

Lo aparente y lo real

Galileo estaba comprometido con la verdad de sus teorías, defendía la tesis Copernicana como una realidad física, sabía que si la admitía solo como una hipótesis matemática para explicar el movimiento celeste, su pensamiento no seria cuestionado, no obstante Galileo desafió a la iglesia y recibió de ella una condena por defender la verdad ontológica del heliocentrismo.
Fue una creencia generalizada en los antiguos y medievales la consideración según la cual  el mundo era heterogéneo; una sustancia corrupta componía la tierra y una sustancia perfecta, denominada el éter, constituía los cuerpos celestes; esta apariencia, fruto del pensamiento Aristotélico, sería negada por Galileo quien reconocería como incorrecta la separación entre mundo Sublunar (tierra) y mundo supralunar (cuerops celestes).
Para Galileo, tanto la tierra como  los cuerpos celestes  están conformados de la misma sustancia, luego de observar el relieve lunar Concluye: “ciertamente nunca nadie la observó antes que nosotros, por lo que de las tantas veces repetida inspección de las mismas hemos derivado la opinión, que tenemos por firme, de que la superficie de la luna y de los demás cuerpos celestes, no es de hecho lisa, uniforme, y de esfericidad exactísima, tal y como han enseñado de esta y de otros cuerpos celestes una numerosa cohorte de filósofos, sino que, por el contrario, es desigual, escabrosa y llena de cavidades y prominencias, no de otro modo que la propia faz de la tierra, que presenta aquí y allá las crestas de las montañas y los abismos de los valles” 3.
En el saggiatore, el astrónomo comenta cómo su función es explicar los fenómenos de la naturaleza y describir las leyes bajo las cuales esta se rige, en consecuencia no es competencia del científico ni especular sobre las causas, ni sobre las esencias, ni dar explicaciones metafísicas, ni menos finalicistas de los mismos.
Para descubrir la realidad de las cosas el científico se debe basar en la observación y en la experimentación y en la demostración geométrica de los postulados, al tiempo que debe rechazar como criterios de verdad las creencias sin fundamento empírico, las supersticiones, la autoridad o el número de personas que apoyan una teoria. “El grado de aceptación que suscita una tesis no permite juzgar su valor, pues puede darse el caso que una proposición sea verdadera aunque muchos no la crean y muy pocos o nadie la sigan” 4.

Cuantitativo y cualitativo

Las observaciones, registros e inferencias sobre los fenómenos del mundo, los organizaba y demostraba Galileo haciendo uso de la disciplina  matemática; así haciendo uso de la geometría, intentó calcular las montañas y las cordilleras de la luna, las cuales decía el científico eran hasta cuatro veces más grandes que las de su homologa la tierra; utilizó de análoga forma la trigonometría para establecer que las manchas solares se hallan en la superficie del sol, sentando por cierto que no eran fenómenos supralunares como lo afirmaban sus contradictores. Galileo juzgó que la geometría era la disciplina adecuada para demostrar la veracidad de una teoría con lo cual desplaza a la lógica silogística de su jerarquía demostrativa.
En el ensayador, galileo establece someramente la distinción entre características objetivas de los objetos, las cuales son mensurables, y características subjetivas, las cuales no dependen del objeto sino del sujeto; las primeras son matematizables y nos llevan a conocimiento seguro, las segundas no son susceptibles de expresión matemática, nos conducen al error, en consecuencia,  se les debe restar confiabilidad y certidumbre.

Galileo revisa la física Aristotélica que, pese a ser elegante, coherente, lógica, de sentido común y empírica, es cualitativa y, por ello, no describe el mundo físico acertadamente; a ella opone galileo una física de carácter racional y cuantitativa, por supuesto, también basada en la experiencia. Según la exégesis de Carlos Emilio García Duque “La destrucción de la física Aristotélica es total. Donde la tradición distinguía cuerpos pesados y livianos, galileo habla únicamente de cuerpos pesados, donde la física antigua excluía el movimiento en el vacío, la nueva ciencia establece la igualdad en la velocidad de caída  de los cuerpos – de todos los pesos específicos- que atraviesan un medio con resistencia nula. Todos los cuerpos tienden al centro de la tierra, que algunos de ellos se retrasen se debe a causas externas y no a la pesantez, pues incluso el mismo aire como Aristóteles lo había demostrado, tiene peso” 5.

Con Galileo la física se geometriza, el espacio real defendido por Aristóteles es reemplazado por un espacio ideal, homogéneo e infinito, solo posible en la geometría.
En síntesis, el mundo es entendido y explicado  con el uso de la matemática o, mejor, para ser más precisos, con el uso de la geometría, en palabras de Galileo. “la filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante nuestro ojos, quiero decir el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender su lengua, a conocer los caracteres en que está escrito, está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas” 6.

Lo racional y lo empírico

Galileo revela su preferencia por lo racional, toda vez que, como quedó dicho en líneas antecedentes, confía en la geometría para demostrar sus postulados, de facto, él lleva un sinnúmero de discusiones al  terreno racional para evitar que sus adversarios le hagan reclamos acudiendo a la experiencia. El astrónomo comentado piensa que cuando la razón persuade al sujeto, no es necesario recurrir al testimonio de los sentidos, a propósito dice, si no es posible ver “con los ojos de la cara, al menos si con los ojos de la mente”.
Para fundamentar su física recurre, en cientos de ocasiones, a experimentos mentales no basándose en la experiencia, verbigracia: para probar que “los cuerpos grandes o pequeños ligeros o pesados, caen con la misma aceleración” Galileo dejaría caer de la torre de pissa dos cuerpos uno más grande y pesado que otro pequeño y liviano, y ambos llegarían a la superficie de la tierra al mismo tiempo si, y solo si, no encontraran resistencia; este experimento lo habría realizado en su mente.
De otro modo, Galileo “Advierte que en la verdad del sistema copernicano cabe esperar confirmación racional antes que sensorial” 7, por ende se evidencia el privilegio de la razón frente a la sensación. Por supuesto que Galileo recurre también a la experiencia para recolectar evidencia observacional y empírica que sirva para argumentar  a favor de sus tesis, de esta forma, cuando observa  las constelaciones y planetas, la luna, Júpiter, saturno, las manchas solares, etc., está partiendo de la experiencia, por supuesto experiencia que, a los sumo, deberá leerse con lo ojos de la razón y con el uso del “recurso metodológico de las matemáticas”.

Sinopsis

Galileo fue el primero en la historia de la ciencia en geometrizar la física por medio de experimentos, su método particular le permitió cimentar una ciencia experimental basado en la matemática, parafraseando a Cassirer, Galileo “aun partiendo de la experiencia y terminando en ella, se propone ante todo determinar los datos de la experiencia en relaciones generales de carácter no ya empírico sino conceptual”, en consecuencia, que la matemática permite medir cuantitativamente los fenómenos de la naturaleza y llevarlos así a un espacio confiable: el racional.
Con ello logró definir el papel de lo empírico, lo cualificable y lo aparente, en función de lo racional, cuantificable y lo real, y sentó, además, las bases para la estructuración de la ciencia moderna.

“Aquellos que buscan el recto camino de la verdad no deben ocuparse de ningún objeto del que no puedan tener certeza igual a la de las demostraciones aritméticas y geométricas”  René Descartes.







BIBLIOGRAFÍA

  1. Marquinez Argote, German. Logica. USTA. Bogota.1998.
  2. Copernico, Diegges, Galileo. Opúsculos sobre el movimiento de la tierra. El comentariolus. Alianza Editorial. Madrid.1983.
  3. Galileo, Galilei. El Ensayador. Madrid: Sarpe.1984.
  4. García Duque, Carlos Emilio. Evolución Histórica del pensamiento Científico. Universidad de Manizales.1997.
  5. García Duque, Carlos Emilio. Evolución Histórica del pensamiento Científico. Universidad de Manizales.1997.
  6. Galileo, Galilei. El Ensayador. Madrid: Sarpe.1984
  7. García Duque, Carlos Emilio. Evolución Histórica del pensamiento Científico. Universidad de Manizales.1997.


























REPRESENTACIÓN DEL MUNDO Y MATEMATIZACIÓN DE LA NATURALEZA

“En la medida en que las proposiciones matemáticas se refieran a la realidad, no son ciertas, no son reales”
                                   Albert Einstein

Preámbulo

En la concepción pitagórica sobre lo real, el ser verdadero inmutable y eterno era representado por los números y las figuras geométricas, los cuales indudablemente estaban en contraposición con los entes corporales por ser estos  variables y perecederos. Es claro que lo antecedente representaba una cosmovisión de mundo.
Los entes matemáticos se constituyen mentalmente, consecuencia de ello es que pertenecen al orden de cosas racionales y, por ende, no se sitúan en el espectro empírico. Si se aplica la matemática al estudio de lo real, este pasa del plano sensorial al orden de la lógica y de la racionalidad, y si se utiliza para fundamentar la “filosofía natural”, conjuntamente se logra salvar el orden racional y se salvan los fenómenos. De hecho esto fue lo que sucedió en la edad moderna con la ciencia: se matematizó la naturaleza con el ánimo de desvelar su secreto a partir del estudio de las leyes físicas que la rigen, partiendo por supuesto de una representación cuasi científica del mundo.

Descartes  y legítimamente Newton hacen un magno aporte al desarrollo de la ciencia moderna intentando matematizar la naturaleza, de aquí nace la pregunta que intentaremos responder en este escrito ¿Cómo representan estos filósofos el mundo y cómo matematizan la naturaleza? Antes de formular una respuesta a este interrogante cabe preguntarnos ¿Cómo determina la matemática el desarrollo de la ciencia?

Implicación de la matemática a la Ciencia

Los matemáticos realistas en sus investigaciones no solo se comprometen con la explicación del objeto a partir de teorías y modelos, sino que también se comprometen con la verdad de las mismas; buscan una verdad apodíctica, indagan su necesidad y universalidad, se basan en la racionalidad para evitar la falibilidad y relatividad de lo sensible.
La matemática es cuantitativa, lo que permite ponderar el objeto y describirlo en sus cualidades primarias como: extensión-magnitud, volumen-dimensión, masa-peso, figura; describe las propiedades métricas de la materia y garantiza objetividad; su método deductivo avalado en axiomas y principios permite demostrar la validez de sus postulados por medio de teoremas; es un  método riguroso, sistemático y lógico; identifica los objetos en un espacio geométrico, lo que posibilita describir cuantitativamente sus cualidades; utiliza patrones de medida arbitrarios, artificiales, altamente sofisticados que dan exactitud y precisión a las medidas y utiliza un lenguaje simbólico formalizado que excluye todo tipo de equívocos.
Es indiscutible que la matemática da a la ciencia: validez, universalidad, racionalidad, orden, objetividad, sistematicidad, exactitud, precisión, poder de predicción, entre otras cosas no menos relevantes. Todas estas bondades nos pueden ayudar a comprender por qué Descartes y Newton se esfuerzan por matematizar la naturaleza.

Descartes: Representación del mundo

Mediante un modelo mecánico, buscaba este filosofo explicar hipotéticamente el mundo a partir de la materia y el movimiento, residente en un universo indeterminado. Todo está compuesto de corpúsculos, los fenómenos naturales deben explorarse partiendo de ellos con relación a su extensión, figura y movimiento, es decir, deben ser observados según las propiedades matemáticas de los cuerpos.
El movimiento es definido como traslación de una vecindad de un cuerpo a otras vecindades, el movimiento está regido por tres leyes: la permanencia entendida como la conservación de quietud de un cuerpo el cual no ha recibido movimiento; conservación de la cantidad de movimiento expresa si dos cuerpos chocan, el movimiento de uno pasa al otro; movimiento rectilíneo que asegura que todo movimiento tiende a realizare según una recta.
El mecanicismo de Decartes niega el movimiento por acción a distancia, excluye la  influencia de fuerza en su teoria corpuscularista; ello le impide dar respuestas satisfactorias y verdaderas a problemas como la fuerza gravitacional y el magnetismo.
“Descartes buscaba la unidad del mundo en una sustancia etérea que llenaba todo los intersticios del espacio y que por medio de grandes torbellinos alrededor de la estrellas movía los planetas alrededor de ella” 1 así explicaba de forma errónea el movimiento de los planetas.
Este filósofo admite un dios que continuamente renueva el universo, termina así fundamentando su física en una metafísica.

Descartes: Matematización de la naturaleza

René esta convencido que los fenómenos de la naturaleza son susceptibles de matematización, esto puede explicar por qué gestó la geometría analítica y dio un gran impulso al álgebra; el fin perseguido no era otro distinto a poder describir y solucionar los problemas de los fenómenos naturales a partir de la ciencia matemática; la que además por su esencia racional puede garantizar según él, la certeza, aquella que no se halla en lo estrictamente empírico.
La materia en sus tres dimensiones y movimientos puede ser descrita por medio del lenguaje matemático, según el filósofo “Podemos concluir que son dudosas la física, la astronomía y todas las disciplinas basadas en las consideraciones de cosas compuestas, en tanto que la geometría, la aritmética y otras afines, que tratan sobre cosas sencillísimas y totalmente generales sin importar apenas si dichas cosas se hallan o no en la naturaleza, implican algo cierto e indudable” 2.




Newton: Representación del mundo

El mecanicismo, entre otras características, es naturalista, determinista y niega la acción a distancia. Newton no es ni determinista, ni naturalista y en lugar de negar la acción a distancia, la afirma. No obstante, la filosofía de este científico es mecanicista en tanto que reconoce como verdaderas las principales tesis de esta doctrina. A propósito piensa Newton que el universo está compuesto por átomos y vacío; aquellos son partículas sólidas macizas duras,  impenetrables y móviles, de modo que su ontología es corpuscularista lo cual es un principio que se profesa en el  mecanismo; del mismo modo, este pensador aboga por la matematización de los fenómenos de la naturaleza de manera que reconoce propiedades geométricas de la materia como la extensión, la figura-forma y el movimiento.

Newton explica el universo sin necesidad de apelar ni a propiedades ocultas de los entes, ni a sus causas eficientes, ni a explicaciones metafísicas; simplemente se limita a describir los fenómenos de la naturaleza detallando sus cualidades primarias y enmarcando ello en una estructura del universo como una gran máquina.
La tradición buscaba la causa para explicar el fenómeno, Newton explica de forma contraria: primero analiza éste, luego explica aquella si, y solo si, es susceptible de observación empírica o demostración matemática. Recuérdese que el científico en mención no acepta hipótesis principio, sino solo hipótesis conjetura, por ello está impedido a responder a las explicaciones de causas.

Recordemos que en el mecanicismo de Descartes, el universo es indeterminado, existe materia y una sustancia etérea que llena los intersticios del espacio y todo movimiento se explicaba mecánicamente sin recurrir a fuerzas; Newton se distancia de este filósofo dado que el universo para él es infinito, la materia coexiste con el vacío, ocupando un “Espacio Absoluto tomado en su naturaleza, sin relación a nada externo que permanece siempre similar e inmóvil… Y un tiempo absoluto verdadero y matemático en sí y por su propia naturaleza sin relación a nada externo que fluye uniformemente” 3
En este mundo infinito las cosas se explican recurriendo a fuerzas atractivas como las fuerzas centrípetas y repulsivas, como las fuerzas centrifugas y, específicamente, a las tres leyes fundamentales a saber: La inercia, la fuerza gravitacional y la acción reacción. Newton está convencido que las fuerzas no son suficientes para explicar la dinámica del mundo, esta máquina entraría en desaceleración, incluso podría detenerse a menos que Dios, que no es holgazán ni ocioso, revisara su creación, su máquina y la impulsara de vez en vez.

Newton: Matematización de la naturaleza

Como mecanicista piensa este filósofo de la naturaleza que los fenómenos se pueden explicar en función de las propiedades matemáticas de los cuerpos. “Así se ve en Newton la necesidad de empezar por definir la cantidad de materia quantitas materia, la cantidad de movimiento y la fuerza incita (inercia) en términos cuantitativos mensurables de manera que resulten matematizables” (Eloy Rada introducción a principio matemáticos de filosofía natural de Newton). En efecto, se esfuerza también este “filósofo de la naturaleza” por cuantificar las fuerzas y el movimiento, dice Newton en su obra magna “El movimiento del todo es la suma del movimiento en las partes singulares, en otras palabras, la traslación del todo a otro lugar es idéntica a la suma de las traslaciones de las partes a otro lugar, por lo cual el lugar del todo es idéntico a la suma de los lugares de las partes y esa es la razón de que sea interno y esté en todo el cuerpo” 4. Esta premisa hace evidente la posibilidad de mesurar la posición y desplazamiento de un móvil.
La fuerza gravitacional, “aunque -no su esencia- puede describirse matemáticamente mediante la célebre ley que establece  la acción como proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias entre ellos” (José Granes).
El tiempo es de esencia matemática, así mismo el espacio es de orden geométrico, las relaciones de espacio, tiempo y movimiento en Newton se hallan vinculados a representaciones geométricas y la materia se escribe según sus propiedades métricas.
En el caso de la fuerza centrípeta incluida por él, Newton se esfuerza por dar nociones matemáticas de tal fuerza diciendo que no pretende “especular sobre sus causas y sedes físicas”.
En suma, Newton representa matemáticamente el mundo, porque elabora hipótesis conjetura de esencia geométrica que puedan demostrarse mediante experimentos y porque elabora leyes que se expresan mediante principios matemáticos universalmente válidos, como lo expresa el filósofo Carlos Emilio García Duque ”la física Newtoniana representa la síntesis de Galileo acerca de la caída de los cuerpos , el movimiento inercial, la uniformidad en la aceleración del movimiento y las leyes keplerianas sobre la elipticidad de las órbitas planetarias que, desarrollando el modelo heliocéntrico de Copérnico, corrige y mejora la representación matemática del mundo” 5.

Sinopsis

Descartes, estableciendo un universo indeterminado, dotado con materia compuesta de átomos, un espacio lleno compuesto de una sustancia etérea, ofreciendo una explicación mecanicista de las cosas, mostrando un  movimiento sin ser determinado por la influencia de fuerzas, requiriendo a un  dios que continuamente renueva el mundo que crea y desarrollando la geometría analítica (que utiliza para describir problemas de materia movimiento en un espacio geométrico y luego algebraicamente describe la materia), abre paso a la estructuración de la ciencia moderna.

Por su parte, newton, asentando  la concepción de un universo infinito, de un espacio y tiempo absoluto, de un mundo compuesto de materia y vacío, regido por leyes y por fuerzas de atracción y repulsión, y con el desarrolla del cálculo infinitesimal, permitió estudiar el comportamiento de una función determinada, la manera clara de relación matemática entre dos variables (verbigracia: podría hallarse la relación entre un cuerpo celeste, la luna y la fuerza necesaria para mantenerse en órbita), también logró fundamentar la física moderna a través de la matematización de la naturaleza.
La geometrización y la matematización de la física aportada por Descartes y Newton, además de unificar el estudio de los entes terrestres y celestes, permitieron fundamentar en la ciencia moderna la racionalización de la experiencia, la universalidad y objetividad, la claridad y precisión, la sistematicidad y verificabilidad de las hipótesis y, de algún modo, la predicción, lo que de facto, entre otras características, son propiedad de la ciencia actual.

“La lógica y la matemática -esto son, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de matemática pura- son racionales, sistemáticos y verificables… no nos dan información acerca de la realidad; simplemente no se ocupan de los hechos, la lógica y la matemática tratan de entes ideales, tanto los abstractos como los interpretados solo existen en la mente humana”. Pese a esta afirmación de Mario Bunge, Descartes y Newton lograron desarrollar la física matemática y experimental a partir de representaciones ideales de la realidad, he allí una contribución de valor inconmensurable.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Granés, José. Articulo: Isaac Newton innovación y ciencia. XII. N-4.
  2. Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Panamericana.1194.
  3. Newton, Isaac. Principios matemáticos de filosofía natural. Barcelona: Altaza.1970.
  4. Newton, Isaac. Principios matemáticos de filosofía natural. Barcelona: Altaza.1970
  5. García Duque, Carlos Emilio. Evolución Histórica del pensamiento Científico. Universidad de Manizales.1997.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mentalidad de crecimiento